Ningún evento podrá ocultar la deuda de los gobiernos con las personas afro dominicanas

Ana Belique

Discurso en la presentación del libro «Somos quien somos» en el Ingenio Boca de Nigua, en el marco del evento «Diálogo de tambores», el 17 de marzo de 2022

Agradecemos la oportunidad de presentar nuestro libro en este lugar que está cargado de significados para el movimiento Reconoci.do, este es un espacio emblemático no solo por ser un monumento histórico, sino por lo que representa a nivel de la lucha y resistencia para los negros y negras de la isla, una historia que lamentablemente no se comenta y que la mayoría de la gente desconoce.

Como herederos y herederas del legado de Boca de Nigua al llegar a este espacio conectamos inmediatamente con el espíritu de lucha y resistencia que aquí se vivió. Donde se pretendió silenciar el grito de la libertad y el espíritu de lucha de nuestros antepasados.

En 2010 cuando comenzamos a reunirnos como movimiento para formarnos y entender cómo actuaba la política de desnacionalización que nos está afectando, este fue uno de los lugares que visitamos y aquí comenzamos a entender las conexiones que tiene la situación actual que vivimos y el proyecto colonial de esclavitud, racista y de discriminación, que aún persiste con nuevas maneras y nuevos discursos en nuestra sociedad. Lo que vivimos hoy no es nuevo ni está aislado, pues tienen sus raíces aquí en el espacio donde hombres negros y mujeres negras fueron esclavizados hasta morir. Acallaron su voz, pero no sus sueños de ser libres.

Este libro que compartimos con ustedes hoy no es más que la extensión de la voz de esos hombres y mujeres que se alzaron en rebelión hace ya más de 500 años.

La sangre y el sacrificio librados aquí no fueron en vano, pues nosotros somos parte de esa herencia y aceptamos estar aquí como una manera de levantar la voz de los héroes y heroínas que lucharon y murieron reclamando libertad. Ellos no pudieron contar sus historias, sus luchas están vinculadas a la nuestra, a una herencia colonial que aún persiste en nuestra sociedad.

Nos hubiera encantado presentarles hoy un libro de éxitos y logros de personas afrodescendientes en República Dominicana, pero lamentablemente no es así, este libro está lleno de historias de hombres y mujeres negros que al día de hoy siguen padeciendo por ser negros y negras en una tierra que reniega de sus orígenes y solo lo revindica como parte del folklore nacional.

Estamos hoy aquí, no solo porque este espacio sea de homenaje a nuestros antepasados, también contra la imposición y el miedo a que nuestras voces se escuchen en los espacios convencionales por los grupos ultranacionalistas que pretenden infundir el miedo, acallar nuestra voz y ocultar nuestra historia. Sin duda alguna, ellos son herederos de aquellos que se beneficiaron de la esclavitud de nuestros antepasados y que al día de hoy siguen beneficiándose del trabajo esclavo de nuestros padres haitianos quienes trabajan en condiciones casi de esclavitud.

Boca de Nigua como ingenio es un espacio que concentró a cientos de hombres y mujeres traídos de África, que bajo los látigos y las cadenas del amo trabajaron como esclavos hasta morir.

Nuestros padres que fueron traídos desde Haití al corte de la caña en los bateyes dominicanos viven la extensión de aquel sistema esclavista en un Estado moderno. Solo es necesario asomarse a uno de nuestros bateyes y descubrir allí la realidad de la vida infrahumana de tantos hombres y mujeres que dieron sus fuerzas y su sudor para endulzar la economía de este país.

Las características históricas de este lugar como espacio de lucha y resistencia se manifiestan también en los bateyes desde donde venimos cada uno de los que estamos aquí, pues a pesar de las condiciones, las necesidades y las desigualdades nos mantenemos en resistencia.

El batey es el lugar en donde los poderosos entienden que debemos estar y del cual no deberíamos salir, es el espacio social al cual nos han relegado sin oportunidades de trascender, pero desde allí luchamos y resistimos en contra de este sistema de exclusión.

Somos afectados por la Sentencia del Tribunal Constitucional 168-13 que refuerza las condiciones jurídicas para sumergirnos en la invisibilidad, despojándonos de derechos adquiridos como la nacionalidad dominicana y de todo lo que de esto se desprende. Las mujeres negras, dominicanas de ascendencia haitiana, las afrodescendientes somos las principales víctimas. Juliana Deguis fue la titular de la nefasta sentencia 168-13, hoy hemos tenido la oportunidad de escuchar a Malena y su situación se sigue transmitiendo a sus hijos e hijas, Juliana y Malena son solo dos nombres de los tantos que podemos mencionar, una realidad que se continúa transmitiendo de generación en generación.

Sabemos que este evento se presenta como un esfuerzo del gobierno para avanzar en la agenda del Decenio de los Afrodescendientes y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pero ningún evento podrá ignorar la deuda de este ni de ningún gobierno con la invisibilidad de los afro dominicanos y más aún con la discriminación estructural que existe en contra en los descendientes de haitianos. Las acciones recientes del Estado dominicano refuerzan la idea de la blanquitud dominicana al negar la nacionalidad a personas nacidas en este país por ser hijos de haitianos.

Se refuerza la idea de la blanquitud cada vez que un policía detiene a un joven negro en la calle por perfil sospechoso, cada vez que los agentes de migración detienen a personas negras en las calles por parecer haitianos con la intención de deportarlos y peor cuando el pasado mes de octubre del 2021 este gobierno encabezó una cacería en los hospitales en contra de mujeres haitianas embarazadas y en labor de parto.

Estas mujeres somos nosotras dominicanas de ascendencia haitiana, a las cuales nos han negado el derecho a tener una documentación, son nuestras hijas, son nuestras madres inmigrantes, son nuestras hermanas indocumentadas, son nuestras tías y vecinas, somos principalmente las mujeres las que sufrimos los látigos de la discriminación y el racismo que desde el Estado se expande a toda la población con discursos modernos disfrazados de amor a la patria y defensa de la soberanía.

Este lugar y la rebelión que aquí se libró han sido silenciados en nuestros libros de historia, como se ha pretendido ocultar todos los rasgos heroicos que involucra a la población afro o haitiana en la historia nacional, hoy se siguen silenciando al ignorar nuestra realidad y nuestra voz como sus descendientes.

No se puede hacer un verdadero homenaje a la Rebelión de Boca de Nigua sin crear las condiciones para que negros y negras en este país sean reconocidos. Un verdadero homenaje es promover los valores y la herencia que tenemos de África más allá de la güira y la tambora, la herencia africana es mucho más que eso en nosotros y nosotras.

Estar aquí hoy y hablar del Decenio sin tomar acciones claras y contundentes para frenar estas situaciones que perpetúan los niveles de desigualdad de la población negra y de los dominicanos de ascendencia haitiana, será una contradicción con lo que se espera de los objetivos del Decenio y la misma Agenda 2030 que desde estos espacios se impulsan.

Un verdadero homenaje implica dejar de perseguir a jóvenes negros de los barrios por perfil sospechoso, es parar la politica de desnacionalización que está ejecutando al día de hoy el Estado, es impedir que sigan naciendo niños y niñas en condición de apátridas por la negación al reconocimiento de su nacionalidad dominicana.

Si este evento es una señal del interés del Estado y de este gobierno en promover los objetivos del Decenio y de la Agenda 2030, este evento no puede terminar sin un firme compromiso de impulsar una agenda para erradicar la discriminación y la exclusión social de los afro dominicanos y de los dominicanos de ascendencia haitiana, como se ha venido realizando hasta hoy.

Un verdadero homenaje debe implicar que el Estado dominicano adopte las medidas necesarias para reducir los niveles de desigualdad existentes entre los dominicanos de ascendencia haitiana creando los mecanismos necesarios para el acceso y del goce de la nacionalidad y de la documentación de manera efectiva.

Crear un marco de legal en contra toda forma de discriminación, en virtud del artículo 39 de la Constitución vigente, que además incluya regímenes de consecuencias para todos aquellos que de manera deliberada cometen el delito de discriminación.

Reconocer el derecho a la nacionalidad dominicana efectiva, para todas las personas nacidas en el país antes del 26 de enero del año 2010, sin ninguna restricción.

Que la sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional Dominicano no siga produciendo efectos sobre personas nacidas en territorio dominicano y que el Estado deje de implementar políticas discriminatorias que contravienen su propia Constitución.

Que el gobierno suspenda las deportaciones de mujeres negras embarazadas e indocumentadas, así como de personas dominicanas de ascendencia haitiana sin documentos de identidad, niños y niñas y personas ancianas.

Que los representantes de los organismos internacionales aquí presentes exijan al Estado dominicano el respeto al derecho a la nacionalidad dominicana a las personas despojadas de la misma por la sentencia 168-13.

Requerir del Estado dominicano tomar medidas pertinentes a los fines de cesar las deportaciones masivas de inmigrantes haitianos, la separación de familiares; además de abstenerse de desterrar del país a personas dominicanas de ascendencia haitiana, sean estos documentados o no.

Es el momento de hacer valer los discursos, aprovechemos el momento y hagamos efectivo el poder conferido para que los cambios sean una realidad, no podemos promover un discurso cuando en la práctica se ejecutan políticas que laceran lo más profundo de la dignidad humana.

Aún estamos a tiempo, hagamos del cambio una realidad que no excluya ni discrimine a nadie.

Muchas gracias.

*Ana Belique es dirigente del Movimiento Reconoci.do

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s