El primero de mayo no es un feriado, es una jornada de conmemoración y lucha

César Pérez

Ilustración: Haymarket riot (1886), Michael O’Neal

El movimiento obrero en la mayor parte del mundo, con pocas excepciones como EEUU, Canadá, Australia y República Dominicana, conmemora cada primero de mayo la lucha de los trabajadores de Chicago por la reducción de la jornada de trabajo a ocho horas diarias y la histórica huelga iniciada en esa fecha, el año de 1886. En aquella época las agotadoras jornadas laborales se extendían hasta 14 o incluso 16 horas diarias, los trabajadores salían de madrugada de sus casas y regresaban en la noche sin tiempo para otra cosa que no fuera dormir algunas horas antes de volver al trabajo.

El llamado a la manifestación se hizo con varios meses de antelación y se fueron sumando sindicatos al movimiento. La jornada del 1ero de mayo fue un éxito rotundo con centenares de miles movilizados y miles de huelgas. El gobierno, los capitalistas industriales y los policías a su servicio estaban preocupados por la fuerza de los trabajadores y decidieron que era necesario montar una provocación para justificar un ataque represivo. Se aplicaron cientos de despidos a trabajadores de la empresa Mc Cormick y se usó a esquiroles para suplantarlos, luego la policía atacó a balazos a los despedidos que estaban concentrados protestando.

Los trabajadores convocaron un acto de protesta contra la violencia de la policía, para la noche siguiente en la plaza Haymarket. Mientras estaban reunidos miles de trabajadores en la plaza, el 4 de mayo fue lanzada una bomba por un agente policial, en medio de la confusión la policía abrió fuego contra los trabajadores, dejando a un importante número de heridos y asesinados. Por este incidente fueron acusados injustamente ocho de los dirigentes más connotados del movimiento huelgario de mayo: George Engel, Adolf Fischer, Samuel Fielden, Albert Parsons, Louis Lingg, Michael Schwab, August Spies y Oscar Neebe, la mayoría de tendencia anarquista.

Con la farsa judicial y la condena a los dirigentes obreros se buscaba estrangular esas voces y enviar un mensaje a toda la clase trabajadora. Se realizó una campaña internacional en solidaridad con los condenados a muerte. La cámara de diputados de Francia y centenares de organizaciones sindicales enviaron cartas a las autoridades yanquis solicitando clemencia y justicia. En Italia, Francia, España, Rusia, Holanda e Inglaterra los trabajadores realizaron numerosas protestas en solidaridad con los condenados.

Finalmente dos condenas fueron reducidas a cadena perpetua, cuatro mártires fueron ahorcados por la justicia burguesa y uno de los dirigentes se suicidó. Quedaba al descubierto nuevamente el odio de los capitalistas hacia los trabajadores y su violencia despiadada contra la exigencia de cualquier derecho laboral, por modesto que fuera.

Para conmemorar a todos los trabajadores que murieron por la represión, el Congreso Obrero Socialista Internacional, celebrado en París, declaró en 1889 que el primero de mayo se conmemoraría el Día Internacional de los Trabajadores en la mayoría de los países del mundo como una jornada de huelga mundial. Esta es la génesis del primero de mayo. En nuestro país los gobiernos patronales han querido despolitizar esta fecha, la ley 139-97 de 1997 establece un “Día del Trabajo” como feriado movible.

Al recrudecer la explotación de los trabajadores dominicanos, cada vez es más común que el asalariado tenga que recurrir a dos o tres trabajos extendiendo su jornada laboral más allá de las 8 horas diarias para poder sobrevivir. En todo momento los capitalistas y sus gobiernos se esfuerzan por arrebatarnos las conquistas que tanto sacrificio y esfuerzo nos han requerido a lo largo de la historia. La lucha de los mártires de Chicago sigue vigente y la mejor forma de honrarlos es movilizándonos como lo hicieron ellos para emanciparnos de las garras opresoras de un sistema capitalista salvaje. El movimiento obrero dominicano debe hacerse respetar y a la par de hacer valer la libertad sindical, la seguridad industrial, salarios dignos y combatir la discriminación racial y de género en las relaciones laborales, también debe imponer como una conquista simbólica importante la conmemoración cada año del 1 de mayo con la paralización de labores y una gran marcha unitaria en defensa de los derechos de nuestra clase.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s