El 9 de febrero en la prensa dominicana

Manuel Gual

Los doscientos años de la unificación política de la isla y la abolición de la esclavitud que se cumplieron el 9 de febrero de este año han sido ignorados por el gobierno derechista de Abinader. Más allá del silencio oficial, existe una disputa política implícita en las interpretaciones de este hecho histórico y las formas en que es representado en la prensa dominicana.

Lo publicado abarca un amplio espectro. En un extremo está la ultraderecha, representada por el Instituto Duartiano e intelectuales como Manuel Núñez y Osvaldo Montalvo, que leen la abolición de la esclavitud y la unificación política de la isla desde la perspectiva de los esclavistas y blancos españoles para quienes estos hechos tienen una connotación exclusivamente negativa, y para quienes la significación actual de la fecha viene dada por la inminencia de una “nueva ocupación” por parte de inmigrantes trabajadores haitianos. Este discurso de extrema derecha, con resonancias trujillistas, es actualmente reproducido en gran medida por el gobierno de Abinader y el PRM.

En la izquierda, encontramos la declaración de once organizaciones antirracistas, feministas y de izquierda que han demandado al Estado dominicano que establezca una fiesta nacional para conmemorar la abolición de la esclavitud. A lo cual se suma la denuncia del silencio oficial y de las persistentes políticas racistas estatales.

Pero nos concentraremos en el “centro”, o más precisamente la centroderecha. Se trata del reportaje que ha tenido más difusión, reproducido por todos los grandes medios dominicanos, titulado “República Dominicana recuerda la ocupación que hace 200 años puso fin a la esclavitud”, por Marta Florián de la agencia española EFE. Desde el título ya se vincula el período de unificación política de la isla y la abolición de la esclavitud. Pero veamos de qué forma son tratados ambos temas.

Encontramos que el reportaje hace 19 menciones negativas al referirse al período de unificación política de la isla. Se le define como un “brutal régimen militar”, y en tres ocasiones se emplea el término “ocupación”. Tres veces también se emplea el término “invasión”. Sobre las motivaciones de la unificación, se habla de una “política expansionista y beligerante” del Estado haitiano y se describen sus argumentos referidos a la defensa de Haití ante potencias coloniales como “una excusa”. Las consecuencias negativas que se atribuyen a este período son “22 años de represión y exilio”, “expropiaciones de tierras a gran escala”, “restricciones al uso del español”, “cierre de la universidad”, el “intento de eliminar costumbres tradicionales”, restricciones a las peleas de gallos y a los horarios de ciertas festividades religiosas, así como la desconsideración hacia la “identidad cultural dominicana”. En ocasiones se alude a que los afectados fueron los terratenientes “(obligados) a abandonar el país”, en otras se habla de que “huyó todo el que pudo”.

Las descripciones neutras de este período son solo dos: se le describe como un “complejo período” y en una ocasión se emplea el término “unificación”. Las menciones con connotaciones positivas se refieren, dos de ellas, a la abolición de la esclavitud y dos de ellas a que el período incentivó la lucha por la independencia. La desproporción es evidente e indica cuál es el sesgo del escrito.

Los temas de la esclavitud en Santo Domingo y su abolición reciben mucha menos atención. No hay alusiones negativas o neutras a la esclavitud, que duró más de trescientos años en la entonces colonia española, en cambio hay dos alusiones positivas: se alega que nunca tuvo las características de crueldad y expoliación que tuvo en la colonia francesa en el occidente de la isla, y se declara que fue “prácticamente inexistente” luego del siglo XVII. Esta última declaración, lamentable, la efectúa Darío Solano, quien trabaja con la Unesco. La abolición de la esclavitud tiene dos menciones neutras: se plantea que ha sido “olvidada” y que muchos la desconocen o se niegan a aceptarla debido a “divergencias” históricas entre Haití y República Dominicana.

Solo leyendo entre líneas es posible entresacar que el objeto de esta “divergencia” no es otro que la diferencia entre perspectivas antiesclavistas y proesclavistas-colonialistas, siendo esta última no una perspectiva “colectiva nacional” sino la perspectiva de la burguesía dominicana. Que en todo caso es la perspectiva hegemónica en República Dominicana pero no la única, coexistiendo con resistencias contrahegemónicas de raigambre popular.

Las dos menciones positivas de la abolición de la esclavitud son escuetas: se le describe como una de las medidas positivas del período de unificación política de la isla, si bien no se menciona ninguna otra, y se le describe como “trascendental”. Que este término tiene una connotación positiva lo sabemos porque quien la efectúa, Solano, aclara que la abolición de la esclavitud fue trascendental “sin importar quien lo haya hecho”, o sea contrastando la medida con su autor, el gobierno haitiano.

El reportaje de EFE, basado en las declaraciones de Solano y el historiador Juan Daniel Balcácer, así como en citas de Pedro Henríquez Ureña, es una muestra de cómo se representa ideológicamente, en el discurso hegemónico de la burguesía dominicana, la abolición de la esclavitud y la unificación política de la isla. Se minimizan los horrores de la esclavitud, se exageran los padecimientos de los antiguos esclavistas y se intenta generar una identificación “nacional” con esa clase, se ignora la propensión anexionista, procolonial, de ese mismo sector, se descontextualiza el autoritarismo del régimen político haitiano, típico de su época, no se ahonda en el contenido político y social de la abolición de la esclavitud y cómo miles de personas la celebraron. Y así es como el discurso, por efecto de la repetición y por expresar el punto de vista dominante en nuestra sociedad, se convierte en sentido común, en ideología. En este caso, una ideología a todas luces racista.

Anuncio publicitario

2 comentarios en “El 9 de febrero en la prensa dominicana

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s