A nueve años de la Ley 169-14, sigue pendiente restaurar la nacionalidad a miles de personas dominicanas de ascendencia haitiana

Prensa Movimiento Reconocido

La mañana del 23 de mayo se realizó una importante concentración de activistas del Movimiento Reconocido y organizaciones aliadas, frente al Congreso Nacional. Con vistosos carteles y cantando consignas, la protesta exigió poner fin a la situación de apatridia y discriminación racista en el país que afecta a cientos de miles de personas. A propósito de cumplirse nueve años de la Ley 169-14, fue consignada una carta dirigida al presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, y al presidente del Senado, Eduardo Estrella, con copia al presidente de la Comisión permanente de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, Juan Dionicio Rodríguez, haciéndoles una serie de exigencias para enfrentar esta dramática situación.

La comunicación presentada por el Movimiento Reconocido plantea que la ley 169-14 validaba y consolidaba la desnacionalización de miles de personas a través de la sentencia 168-13, al tiempo que establecía un camino para restituir los documentos y la nacionalidad de aquellos a quienes se les embargaron sus registros civiles. Sin embargo, una serie de trabas han sido establecidas para impedir que esto se concrete. “Con el nacimiento en estos nueve años de hijos e hijas de personas dominicanas de ascendencia haitiana sub registradas y sin documentos, se amplía el problema de la apatridia y éste abarca a una nueva generación”, alerta la carta.

“El diseño y la implementación de la ley han generado este resultado que afecta a miles de personas dominicanas de ascendencia haitiana que hoy viven en la incertidumbre y sin acceso a sus derechos. Han sido innumerables los obstáculos generados para impedir el acceso a la restitución de la nacionalidad a las víctimas de esta política racista y discriminatoria, incluyendo la falta de información, falta de recursos, falta de transparencia y la inexistencia de mecanismos de reclamación y apelación de los casos. Llegando al extremo de que el actual gobierno se niega a ejecutar los propios decretos de naturalización, que benefician a unas ochocientas personas, una pequeña minoría de menos del 1% de las personas afectadas por la desnacionalización”, agrega la misiva.

Destacan que “la falta de registro civil y de documentos de identidad representa una privación de derechos básicos, en todas las esferas de la vida, limitando el acceso a derechos fundamentales como la salud, la educación, el empleo formal, la protección social, el derecho a un patrimonio propio, entre otros, profundizando la vulnerabilidad y desigualdad social”.

El Movimiento Reconocido ha documentado en los últimos años decenas de detenciones arbitrarias durante los operativos de interdicción migratoria. En estos operativos se realiza un perfilamiento racial y se exige presentar documentos de identidad que acrediten la nacionalidad a las personas de piel oscura. Como muchas personas dominicanas de ascendencia haitiana no cuentan con dichos documentos o se encuentran vencidos, como consecuencia de las políticas de discriminación racial del Estado dominicano, sufren frecuentemente detenciones arbitrarias y extorsión por parte de agentes policiales, militares y migratorios. De esta política no se salvan ni infantes ni personas envejecidas ni mujeres embarazadas.

Con apatridia y discriminación racial no hay democracia

El Movimiento Reconocido recuerda que el país ha sido interpelado ante los mecanismos de protección de los derechos humanos, tanto en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos como en los foros del Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, donde se le ha exhortado a que se tomen medidas para garantizar que no siga habiendo personas en situación de apatridia.

Exigen al Estado dominicano firmar la Convención de la ONU de 1961 para reducir los casos de apatridia. “Deben ser eliminadas las barreras político-administrativas que impiden que la apatridia sea superada y establecerse procedimientos razonables y realizables que permitan a las personas dominicanas de ascendencia haitiana recuperar la nacionalidad. Nadie debe ser compelido a vivir en una especie de ostracismo y de permanente amenaza de destierro en el lugar donde nació, creció y ha vivido toda su vida” explica el documento de la organización.

Exhortan a las autoridades a reconocer el gran aporte que la comunidad dominicana de ascendencia, pese a la persecución que sufre, ha realizado en todos los órdenes de la vida nacional, como en el área deportiva, cultural, económica, académica y artística. Exigen garantizar que todas las personas en situación o riesgo de apatridia tengan la oportunidad de recuperar la nacionalidad y acceder plenamente a sus derechos como ciudadanos.

Al Congreso le exigen fiscalizar la implementación de la ley 169-14, crear una resolución que ordene simplificar los requisitos para acceder a la naturalización a las personas dominicanas de ascendencia haitiana desnacionalizadas, ordenar la no discriminación y la eliminación de obstáculos burocráticos para la renovación de documentos, legislar contra la discriminación racial garantizando la igualdad de oportunidades para obtener la nacionalidad, y fiscalizar la garantía de los derechos humanos de las personas en situación de apatridia incluyendo el acceso a la educación, atención médica, empleo y protección legal. Por ejemplo, poner fin a la detención de mujeres embarazadas en los hospitales y sus alrededores.

Asimismo, exigen al Congreso interpelar a los ministros de Educación, Salud, Trabajo e Interior y Policía. En dichas interpelaciones, exigirles a estos ministros la implementación de programas de sensibilización y educación sobre la apatridia y los derechos de las personas afectadas. Demandan la reapertura inmediata de la oficina administrativa del Ministerio de Interior y Policía encargada de dar seguimiento y completar los trámites de las personas que se acogieron a la ley 169-14. Y exigen la reapertura de la mesa de diálogo sobre derechos humanos, documentación e integración de las personas dominicanas de ascendencia haitiana, especialmente las que están en situación de apatridia.

Demandan a los legisladores una nueva extensión de la ley 169-14 para inscribir a las personas sin registro civil nacidas antes del 2010, que no pudieron acogerse a dicha ley y que hoy viven en la peor marginación y discriminación. Solicitan que la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados interpele al director de la DGM por la sistemática violación de los Derechos Humanos, destacándose la violación al libre tránsito, los allanamientos ilegales, las detención arbitrarias, las extorsiones, torturas y asesinatos de personas migrantes haitianas, dominicanas de ascendencia haitiana y dominicanas negras.

Finalmente, el Movimiento Reconocido hizo un llamado a todo el pueblo dominicano a unir esfuerzos en la construcción de una nación próspera e igualitaria, libre de apatridia y discriminación racial, garantizando todos los derechos para todas las personas.

Para leer el documento entregado en el Congreso, ir al enlace.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s