La lucha contra Jovenel Moïse y la resistencia a la opresión imperialista en Haití

Babyson Pierre*

(Foto: 14 de febrero de 2021, Jeanty Junior Augustine). La historia de los dos siglos de vida independiente de Haití ha sido una historia de opresión pero también de permanente resistencia y de la esperanza que nace de ella. Ella nos brinda el marco de la actual lucha democrática del pueblo haitiano contra el régimen encabezado por Jovenel Moïse.

Pese a que combatientes de Saint Domingue participaron en la lucha por la independencia estadounidense y que la independencia haitiana precipitó la venta de Louisiana por parte de Francia a EEUU, un importante paso en la transformación de la ex colonia inglesa en potencia, desde su nacimiento como nación Haití ha tenido que sufrir las agresiones y la hostilidad permanente EEUU. Para los esclavistas estadounidenses Haití siempre representó el mal ejemplo de la libertad, un peligro que había que erradicar. Con la transformación de EEUU en potencia se adopta la doctrina Monroe de tutela regional en 1823 bajo la consigna de “América para los Americanos”. Bajo el argumento de una política exterior para “no permitir las intervenciones de las potencias europeas en los asuntos internos de los países del hemisferio americano”, en realidad se justificó una política de agresión permanente estadounidense contra los pueblos y naciones del Caribe y el continente americano, considerados como su área de influencia y expansión territorial.

En Haití, esa política exterior se empieza a concretar con la decisión de brindar los préstamos por medio de los cuales se pagó la extorsión francesa luego de la independencia. Esa deuda externa se convirtió en un mecanismo de explotación y dominación imperialista. De hecho fue uno de los pretextos empleados para justificar la invasión yanqui del 28 de julio de 1915, en lo que conocemos como ocupación militar norteamericana. Un siglo después tenemos un régimen dictatorial tutelado por Estados Unidos, Brasil, Francia, Canadá, Alemania, España, la OEA y la ONU, gobiernos e instancias multilaterales que integran el llamado “Core Group”. Ese es el mal denominado “grupo de amigos de Haití” que sostiene al actual régimen de los Tèt Kale a través del ilegítimo presidente Jovenel Moise, repudiado por el pueblo haitiano.

El gobierno de Teodoro Roosevelt aprovechó la guerra civil, luego del asesinato del presidente haitiano de entonces, Vilbrun Guillaume Sam para invadir con unos 300 marines la capital de Haití. Los imperialistas realizaron una masacre brutal contra los campesinos liderados por Charlemagne Péralte, que se habían levantado en armas y resistían la invasión. La ocupación duró 19 años, de 1915 a 1934.

Los imperialistas tomaron el control del Estado y la economía del país, saqueando nuestros recursos para pagar la deuda externa fraudulenta a Estados Unidos y Francia. También se utilizó el régimen de ocupación colonial para reclutar “braceros” haitianos y enviarlos como mano de obra semiesclavizada a trabajar en las empresas estadounidenses del azúcar en República Dominicana y Cuba.

Está larga ocupación tuvo un impacto destructivo de largo alcance. A todo lo largo del siglo XX los gobiernos estadounidenses se han aliado a dictaduras de derecha en Haití, oponiéndose sistemáticamente a que el pueblo haitiano acceda a los más elementales derechos democráticos. Pero el pueblo haitiano nunca ha dejado de resistir y de luchar.

Luego de la larga dictadura duvalierista, que la resistencia del pueblo finalmente logró derrotar, vino el golpe de Estado perpetrado por Raoul Cesdras, contra el presidente elegido en 1990, Jean Bertrand Aristide. Se instauró un breve régimen dictatorial de la casta militar, que fue uno de los productos de la primera ocupación yanqui en el país.

En 1994, bajo el mandato del presidente Bill Clinton, Aristide retornó al país acompañado de un fuerte contingente militar de Estados Unidos en la denominada “Operación para Sostener la Democracia”. Clinton negoció la impunidad y exilio de los golpistas. Al mismo tiempo convirtieron a Aristide en su títere, imponiendo acuerdos comerciales que destruyeron la agricultura haitiana para favorecer las importaciones de EEUU, lo cual generó mayor miseria, hambre y dependencia.

Cuando Aristide regresó al país escoltado por tropas yanquis y al mismo tiempo rehén de ellas en octubre 1994, para retomar su gobierno interrumpido por el golpe de Cesdras, el acuerdo establecido por la misión yanqui era organizar las elecciones en 1995 y de terminar su mandato constitucional en 1996 para dar lugar a un nuevo gobierno electo en ese mismo año. En esa ocasión, ganó René Preval de su mismo partido, Lavalas. Préval gobernó del 7 de febrero 1996 al 1 de febrero de 2001 y luego en las elecciones del 2000 ganó nuevamente Aristide para un periodo de 2001–2006.

Pero el 29 de febrero de 2004, Aristide fue nuevamente depuesto por el gobierno de Estados Unidos, luego de un golpe con la participación de ex militares duvalieristas, apoyados por el gobierno yanqui y su lacayo dominicano Hipólito Mejía. Tropas estadounidenses invadieron nuevamente el país y secuestraron a Aristide, llevándolo a la República Centroafricana. Al asumir la presidencia interina, Boniface Alexandre, quien era el presidente del Tribunal Supremo, solicitó formalmente una intervención a la ONU. A lo largo de los años siguientes, los gobiernos pseudoprogresistas latinoamericanos de Brasil, Argentina, Ecuador, Bolivia, Uruguay, Chile y El Salvador brindaron las tropas necesarias para cumplir el mandato imperialista de sostener al régimen surgido del golpe de 2004. La MINUSTAH (Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití) sostuvo al régimen desde el 2004 a 2017 cuando fue reemplazada por la MINUJUSTH (Misión de las Naciones Unidas de Apoyo a la Justicia en Haití). Las tropas invasoras al servicio del imperialismo realizaron masacres en Cité Soleil, Bel Air y otros barrios de la capital. Los esbirros brasileños enviados por Lula Da Silva luego pasaron a reprimir los barrios de Río de Janeiro y otras ciudades brasileñas cuando los gobiernos de Lula y Dilma militarizaron los barrios. Y de las filas de los militares invasores también salió parte importante del apoyo al fascistoide Bolsonaro. El pueblo brasileño también ha tenido que pagar las consecuencias de esa ocupación criminal contra el pueblo haitiano. También hay que anotar al expediente del imperialismo la epidemia de cólera de 2010 que mató a más de 80 mil personas y que fue originada por las tropas invasoras provenientes de Nepal. Luego de 2006 Nepal tuvo gobiernos dirigidos por estalinistas y maoístas, estos tampoco retiraron las tropas invasoras de Haití.

De esta larga ocupación ha quedado como legado la dictadura de Jovenel Moïse, sostenida por el Core Group de los hipócritamente autodenominados “gobiernos amigos”. Son los enemigos imperialistas del pueblo haitiano nuevamente sosteniendo una dictadura sin Parlamento, elegida de manera fraudulenta y con su período presidencial legal agotado, que impone leyes antidemocráticas por decreto y está organizando un nuevo organismo de inteligencia para sistematizar la represión y derrotar las movilizaciones que desde 2018 viene protagonizando el pueblo de manera heroica.

Llamamos a la solidaridad de todos los pueblos latinoamericanos con la actual lucha del pueblo haitiano. Pese a la represión y las acciones de los paramilitares, en febrero se ha realizado una huelga general y masivas protestas contra el régimen del PHTK. La lucha también es para echar a los imperialistas del Core Group y reconquistar nuestros derechos democráticos para encaminarnos por el camino de la reconstrucción del país bajo el liderazgo del pueblo trabajador.

*Militante de la Unidad Internacional de Trabajadoras y Trabajadores-Cuarta Internacional

Anuncio publicitario

Un comentario en “La lucha contra Jovenel Moïse y la resistencia a la opresión imperialista en Haití

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s