Organizaciones culturales denuncian censura en la Feria del Libro 2022 y rechazan invitación a Israel en 2023

La Voz de los Trabajadores

Este martes 24 de enero, en un encuentro consultivo sostenido por el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Ferias del Libro con el sector literario, las organizaciones culturales Proyecto Anticanon, Taller Público Silvano Lora y Sindicato de Teatristas de la República Dominicana compartieron un comunicado conjunto leído por la poeta y gestora cultural Lauristely Peña respondiendo a la consulta de las autoridades de cómo construir una mejor Feria del Libro este año.

Las instituciones exigieron que no se repita «el carácter conservador y de censura que tuvo la edición del 2022». Solicitaron una disculpa pública por parte de las autoridades ante artistas y gestores que sufrieron cancelación de actividades de forma previa o durante su ejecución, por motivos de odio y discriminación y plantearon que es necesario un compromiso expreso desde la Dirección de la Feria y el Ministerio de Cultura de construir una vigésimo quinta Feria Internacional del Libro de Santo Domingo con un carácter democrático y diverso.

En este sentido, propusieron que «el primer gesto que pueden hacer las autoridades para mostrar un espíritu de mayor apertura, democracia y respeto a la diversidad y derechos humanos es cancelar la invitación a Israel como invitado de honor». Denuncian que Israel es un Estado que comete el crimen de lesa humanidad del apartheid, como constatan Amnistía Internacional y otras organizaciones de derechos humanos y consideran un mensaje peligroso para el país «utilizar un espacio cultural como la Feria para homenajear el apartheid israelí», ya que «nuestro país no está ajeno a las políticas racistas y xenófobas desde el Estado». Aseguraron que esta decisión ya está generando repudio a nivel nacional e internacional por parte de defensores de derechos humanos, artistas e intelectuales.

Dieron múltiples ejemplos de la censura que caracterizó a la Feria Internacional del Libro 2022, incluyendo la cancelación de la presentación de un libro infantil, de las actividades de un festival de poesía, de un concierto y una obra de teatro a mitad de camino, todas por causa del odio y la discriminación de sectores ultraconservadores que presionaron y consiguieron que las autoridades del Ministerio siguieran sus lineamientos, en vez que garantizar la libre expresión y proteger a artistas y gestores.

De las autoridades presentes del Ministerio de Cultura no se recibió ningún tipo de disculpa ni compromiso para evitar la censura y la discriminación en la próxima edición de la Feria del Libro, aunque plantearon que estudiarían las propuestas, asegurando que «hay cosas que no se pueden garantizar».

Abajo el comunicado completo.

Por una Feria del Libro democrática, diversa y sin celebrar el apartheid israelí

¿Cómo construir una mejor Feria del Libro este año? Es la consulta principal que nos hace el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de la Feria del Libro. Saludamos este ejercicio democrático y participativo, esperamos que sus resultados sean constatables. 

Aquí nuestro aporte: se construye una mejor Feria en 2023 si no se repite el carácter conservador y de censura que tuvo la edición del 2022. Se precisa una disculpa pública por parte de las autoridades ante artistas y gestores que sufrieron cancelación de actividades de forma previa o durante su ejecución, por motivos de odio y discriminación; así como es necesario un compromiso expreso de las autoridades de construir una vigésimo quinta Feria Internacional del Libro de Santo Domingo con un carácter democrático y diverso.

El primer gesto que pueden hacer las autoridades para mostrar un espíritu de mayor apertura, democracia y respeto a la diversidad y derechos humanos es cancelar la invitación a Israel como invitado de honor. Israel ha sido denunciado como un Estado que comete el crimen de lesa humanidad del apartheid, tanto por Amnistía Internacional como por otras organizaciones de derechos humanos internacionales. Utilizar un espacio cultural como la Feria para homenajear el apartheid israelí daría un mensaje muy peligroso a nuestro país, que no está ajeno a las políticas racistas y xenófobas desde el Estado. Esta decisión ya está generando repudio a nivel internacional por parte de defensores de derechos humanos, artistas e intelectuales

Algunos ejemplos de la censura y acciones reñidas con la democracia y derechos culturales que caracterizó la vigésimo cuarta Feria del Libro: 

1) Se canceló la presentación del libro infantil “La muñeca de Dieula – Poupe Dieula” de Ana Belique, quien había recibido amenazas públicas motivadas por el odio racista de sectores ultraconservadores. Las autoridades, en lugar de defender la libre expresión y la multiculturalidad, cancelaron la actividad sin aviso previo a las organizadoras. Mientras, el grupo terrorista que nos amenazó gozó de la anuencia de las autoridades, para realizar manifestaciones públicas en la Feria vociferando sus consignas de odio y conspiracionistas. Desde el Proyecto Anticanon se entregó una carta formal sobre el tema al Ministerio de Cultura y hasta la fecha no se ha recibido respuesta.

2) La poeta costarricense Andrea Gómez Jiménez recitó unos versos en una actividad del Festival Altavoz Caribe en el marco de la Feria, que les parecieron “escandalosos” a activistas de extrema derecha y por ello armaron un revuelo en las redes sociales, exigiendo censura. Ante esto, las autoridades del Ministerio de Cultura respondieron apenas con un comunicado público. En los hechos las autoridades cedieron al llamado a la censura cuando se cancelaron posteriores actividades de dicho Festival dentro de la Feria.

3) Una instancia de censura homófoba ocurrió cuando le cortaron el sonido a los raperos Inka y Fernando Bruno antes de concluir su concierto, por haber mostrado una bandera del orgullo LGBT, sin permitirles terminar su repertorio ni despedirse del público.

4) Podrán argumentar que para ese tipo de expresiones se tenía la “Tribuna Libre”, que en cierta forma fue un pequeño oasis de libre expresión dentro de la Feria del Libro, gracias a los gestores culturales que la defendieron. Sin embargo, allí también se vivió la censura, como la interrupción de una obra y conversatorio del Teatro Trípode por parte de la policía, por supuestas “amenazas” de sectores ultraconservadores.

Ante esto, nos preguntamos: ¿el rol de las autoridades es brindar seguridad a las actividades de la Feria o es cancelarlas para contentar a los ultraconservadores?

Repetimos: todas estas cancelaciones -y posiblemente otras- estuvieron motivadas por el odio a los sectores diversos de la sociedad y representan actos de censura y discriminación que merecen una disculpa pública por parte de las autoridades y, sobre todo, una explicación de cómo se pretende construir una Feria democrática y diversa en 2023, protegiendo a las y los artistas. 

La Feria Internacional del Libro no sería posible sin quienes trabajamos en el ámbito de la cultura. Somos quienes sabemos cómo sostener el evento y hacerlo exitoso. Por ello esperamos que se nos escuche cuando demandamos la revocación de la invitación a Israel a ser homenajeado por la Feria y que se den pasos para un compromiso firme contra la censura y la discriminación. Solo así se garantiza una mejor Feria en 2023.

Firman: Proyecto Anticanon   I  Taller Público Silvano Lora  I  Sindicato de Teatristas de la República Dominicana

24 de enero de 2023

Santo Domingo, D.N.

Encuentro consultivo del Ministerio de Cultura con sector literario

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s